Fortalecidas las capacidades del Sistema Nacional de Salud y la ciudadanía para responder a urgencias y emergencias sanitarias.

Fortalecidas las capacidades del Sistema Nacional de Salud y la ciudadanía para responder a urgencias y emergencias sanitarias. 1000 750 Fundación FRS

Órgano subvencionador: AECID

Subvención: 600.ooo,00 Euros

Duración (en meses): 24 meses

Fecha de inicio: 01/02/2025

Fecha prevista de finalización: 31/03/2027

Contrapartes locales: Ministerio de Igualdad de Genero Asuntos Sociales y Artesanía (MIGASA).

Otras Entidades colaboradoras

                                                                 

 

Descripción

La continuidad del proyecto se fundamenta en la necesidad de fortalecer la preparación y capacidad de respuesta ante eventos. Durante el anterior proyecto se identificaron y evaluaron 10 grupos de riesgos con 293 riesgos físicos clasificados como potenciales con gran impacto en la población y riesgos sanitarios epidemiológicos que pueden impactar la salud de la población de forma recurrente. Una siguiente fase del proyecto permite mantener una respuesta efectiva ante estos riesgos y a reducir el impacto en la salud de la población.

El Plan de Acción Sanitaria para Situaciones de Desastre y Otras Emergencias elaborado por el proyecto, incluye un desarrollo a través de la Estrategia, la cual indica 5 objetivos específicos a atender en GE para disminuir la morbimortalidad ante emergencias y desastres. El actual proyecto desarrollará 4 de estos 5 objetivos. 

La propuesta nace con la directriz del Ministerio de Salud y Bienestar Social (MINSABS), a través de la DG de Salud Pública, la DG de Coordinación Hospitalaria y la DN de Epidemiología, con la intención de garantizar un Sistema de Salud fortalecido en la prevención y actuación en situaciones de emergencia. Tiene como meta última preparar al Sistema Nacional de Salud para la respuesta de situaciones de emergencias sanitarias y para prevención de los eventos epidemiológicos de manera oportuna, así como, afrontar nuevos eventos con mecanismos válidos y coordinados para una respuesta oportuna.

El principal objetivo es asesorar y fortalecer al MINSABS a nivel de sus estructuras y comunitario, para transferir capacidades y conocimientos, también apoyar en la implementación del plan de acción sanitario y protocolos de actuación, para una actuación más coordinada ante las emergencias sanitarias. Su ejecución permitirá fortalecer las capacidades de Gestión del Servicio de Epidemiología y Coordinación de Emergencias Sanitarias a nivel nacional, mejorar el tiempo de respuesta a las patologías provocadas por urgencias y emergencias sanitarias en el ámbito extrahospitalario, fortalecer la capacidad de respuesta hospitalaria a patologías urgentes, así como, fortalecer la capacidad ciudadana de reacción y respuesta frente a estas situaciones.

Más información
El total de las acciones transversalizarán la perspectiva de género, garantizando la inclusión de medidas específicas de protección de la infancia y las mujeres en contextos de emergencia y/o confinamiento, promoviendo sistemas de información que desglosen por sexo y otras variables que permitan el análisis interseccional y garantizando la incorporación equitativa de mujeres en los procesos de toma de decisiones y cualificación técnica. En los últimos cinco años el país se ha enfrentado a tres dramáticas emergencias sanitarias: la pandemia de la COVID 19, las explosiones de Bata del 7 de marzo de 2021 y la epidemia de Marburgo en 2023. Estos hechos han
identificado que fortalecer el SNS sea una Meta prioritaria del MINSABS. Dicha prioridad está avalada por las debilidades identificadas tras estos eventos, donde se observó que el Sistema de Salud no está preparado para enfrentar situaciones de emergencias.

No cuenta con un Centro de Coordinación de Emergencia Sanitaria, ni con recursos humanos capacitados para el manejo de situaciones de contingencia sanitaria. En la actualidad se cuenta con un plan de enfrentamiento y respuesta a emergencias sanitarias, pero sin implementar. Servicios de urgencias de los hospitales con escaso material pertinente, equipos técnicos y medios de diagnóstico. No se dispone del equipamiento necesario de actuación prehospitalaria para garantizar la supervivencia de los pacientes con patologías críticas tiempo dependientes y no se cuentan con protocolos de actuación clínica.


Por otra parte, hay una deficiente vigilancia y alerta oportuna, siendo incapaz de prevenir el comportamiento epidemiológico de las enfermedades transmisibles que son consecuencias secundarias en estas situaciones (como enfermedades diarreicas o enfermedades respiratorias). El esfuerzo del Sistema de salud para la respuesta a las emergencias sanitarias tiene una doble vertiente, por un lado, la prevención y la lucha efectiva contra epidemias y otras emergencias y por otro, que el colapso sanitario no suponga desatender las necesidades sanitarias existentes en dicho periodo generando víctimas secundarias.