Mejorado el acceso y la calidad de los servicios públicos de atención integral de Salud Adolescente, con especial orientación a la Salud Sexual y Reproductiva-SSyR y la disminución del embarazo adolescente, en los municipios de Ñemby, Mariano R. Alonso y Capiatá. Paraguay

Mejorado el acceso y la calidad de los servicios públicos de atención integral de Salud Adolescente, con especial orientación a la Salud Sexual y Reproductiva-SSyR y la disminución del embarazo adolescente, en los municipios de Ñemby, Mariano R. Alonso y Capiatá. Paraguay 1080 810 Fundación FRS

 

Órgano subvencionador: Comunidad de Madrid

Subvención total:  100.000 euros

Duración (en meses): 12 meses

Fecha de inicio: Febrero 2025

Fecha prevista de finalización: Febrero 2026

Contrapartes locales: CONFERPAR

Descripción del proyecto:

La presente intervención nace de la identificación realizada por la Confederación de Religiosos del Paraguay (CONFERPAR) y FRS, en el marco del trabajo que ambas organizaciones realizan en el país en los ámbitos de la salud, trabajo con jóvenes y adolescentes y con comunidades indígenas.


El proyecto tiene como fin mejorar el acceso, la cobertura y la calidad de los servicios públicos de salud sexual y reproductiva (SSyR) para adolescentes, orientados a la implementación del Modelo de Atención Integrada e Integral de Salud Adolescente y a la prevención del embarazo adolescente (PEA), con enfoque de derecho, género, interculturalidad y diversidad, en el Departamentos Central de Paraguay, específicamente en los municipios de Ñemby, Mariano Roque Alonso y Capiatá.

Para ello, la acción contempla tres componentes fundamentales. Por un lado, la capacitación del personal sanitario de tres (3) hospitales distritales y de seis (6) Unidades de Salud Familiar (USF) para ofrecer una atención de calidad e integral a los adolescentes, enfocada a la Salud Sexual y Reproductiva (SSyR) y a la prevención del embarazo adolescente, con enfoque de derechos, género, interculturalidad y diversidad (R1).

El proceso de fortalecimiento de capacidades estará dirigida a profesionales de salud de los tres hospitales distritales, así como de los seis USF en el Modelo de Atención para adolescentes, sobre sus derechos fundamentales, con foco en SSyR, y su proyecto de vida; sobre comunicación efectiva; y sobre prevención de la violencia y el abuso sexual, conforme al protocolo vigente.

Más información
Por otro lado, serán acondicionados y equipados servicios de salud amigables y diferenciados que ofrezcan una atención integral, especializada y multidisciplinar para adolescentes, según el modelo vigente, gratuitos y que garanticen una atención con confidencialidad, de calidad y con enfoque de derecho, género, interculturalidad y diversidad (R2).

Por último, la comunicación, información y sensibilización de los y las adolescentes de tres colegios, y de sus comunidades, que contarán así con conocimientos e información precisa y adecuada sobre SSyR y prevención del embarazo adolescente (R3).

Cabe destacar que en Paraguay, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), clasifica los servicios de atención pública de la siguiente manera de acuerdo con el nivel de complejidad de los servicios y establecimientos de salud de las redes integradas e integrales (RIISS): contempla el nivel I, para baja complejidad, donde se hallan ubicadas las Unidades de Salud Familiar (USF), el nivel II de mediana complejidad, donde se hallan los hospitales distritales y el nivel III de alta complejidad donde se encuentran los hospitales generales, regionales y especializados.

Para este proyecto se trabajará el Modelo de Atención para adolescentes en centros del nivel I y del nivel II, lo que implica desarrollar acciones de promoción, prevención y atención, de acuerdo al nivel de cada servicio de salud y el personal con el que cuenta.

Es preciso decir que en este proyecto el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay será beneficiario de la acción y colaborador del proyecto ya que es el principal titular de obligaciones, siendo el órgano rector de la definición e implementación de las Políticas Públicas de Salud.

Esta intervención se dirige al fortalecimiento de sus capacidades para cumplir con sus obligaciones y responder a las crecientes demandas de parte de los titulares de derechos, e impulsa la ejecución efectiva de las políticas públicas de SSyR y Salud Adolescente, y la mejora de los servicios públicos de salud en este ámbito. El Ministerio será el principal receptor de los bienes adquiridos y espacios rehabilitados, así como de las acciones formativas recibidas por su personal.