“Mujeres caboverdianas mejoran los procesos de producción, transformación y comercialización en la cadena de valor para chips de banana.”

“Mujeres caboverdianas mejoran los procesos de producción, transformación y comercialización en la cadena de valor para chips de banana.” 1080 719 Fundación FRS

   

Resumen

Órgano subvencionador: Viña Ardanza Solidario – La Rioja Alta S.A.

Subvención: 41.000  €

Duración (en meses): 12 meses

Fecha de inicio: junio 2024

Fecha prevista de finalización: mayo 2025

Contrapartes locales:

 Hermanos Capuchinos de Cabo Verde

 

 

 

 

 

Descripción:

El proyecto tiene como objetivo fortalecer el empoderamiento femenino y el emprendimiento local, creando una cooperativa de 50 mujeres y promoviendo la comercialización del plátano chips bajo una marca made in Santa Cruz. y proporcionando una nueva unidad de procesamiento, equipada con energía limpia que impulsará la economía local, apostando por la innovación y la sostenibilidad.

Se llevará a cabo en Cabo Verde, país insular situado en el océano Atlántico, conformado por un archipiélago volcánico con un total de 10 islas. Cuenta con una población de 569.538 personas (287.193 mujeres y 282.345 hombres). Nuestro proyecto se desarrollará en la isla de Santiago, en la que se encuentra la capital del país: la ciudad de Praia. El proyecto se ejecutará en el municipio de Santa Cruz, en la parte este de la isla, a 37 kilómetros de la capital.

 

                                                                 10 ISLAS DE CABO VERDE                                                            MAPA DE LA ISLA DE SANTIAGO

    

En cuanto a su índice de Desarrollo Humano (IDH), Cabo Verde se encuentra en el puesto 126 de los 189 países evaluados, lo que lo sitúa en la categoría de países de desarrollo medio. Sin embargo, su posición se ve significativamente afectada cuando se analiza su índice de inequidad de género, donde ocupa el puesto 89 de 167 países.

Más información
  Hay que tener en cuenta que Cabo Verde se considera como uno de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDS por sus siglas en inglés, de Small Island Developing States), que son países insulares pequeños que comparten una problemática similar en cuanto a desarrollo sostenible:  el mantenimiento de pequeñas pero crecientes poblaciones, recursos limitados, aislamiento, vulnerabilidad a desastres naturales y a adversidades económicas, así como excesiva dependencia del comercio internacional y medios naturales frágiles.

 

Este crecimiento y desarrollo está también sostenido por unos altos costes en comunicación, energía y transporte, volúmenes irregulares de transporte internacional, un desproporcionado gasto público en administración e infraestructura, debido a su pequeño tamaño, y muy pocas o ninguna oportunidad de crear economías de escala.

Los SIDS fueron reconocidos como un grupo distinto de países en desarrollo desde la Cumbre de la Tierra de 1992 por las Naciones Unidas. El Programa de Acción Barbados fue redactado en 1994 para ayudar a estos países en desarrollo.

 

 

Noticias relacionadas: