“MEJORA DE LOS NIVELES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA ENTRE FAMILIAS CAMPESINAS DEL DISTRITO DE TAVA’I, POTENCIANDO LA PRODUCCIÓN, EL CONSUMO Y LA VENTA DE ALIMENTOS AGROECOLÓGICOS EN SUS COMUNIDADES»

“MEJORA DE LOS NIVELES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA ENTRE FAMILIAS CAMPESINAS DEL DISTRITO DE TAVA’I, POTENCIANDO LA PRODUCCIÓN, EL CONSUMO Y LA VENTA DE ALIMENTOS AGROECOLÓGICOS EN SUS COMUNIDADES» 1024 768 Fundación FRS

MARZO 2018 – FEBRERO 2019 /CERRADO

El proyecto pretende mejorar los niveles de seguridad alimentaria e ingresos entre 13 familias campesinas del distrito de Tavaí, potenciando la producción, el consumo y la venta de alimentos agroecológicos en sus hogares y comunidades (OE). Para ello, el proyecto contempla tres componentes fundamentales.

Órgano subvencionador: CM

Subvención: 49.974 EUROS

Duración (en meses): 12 meses

Fecha de inicio: mar18

Fecha prevista de finalización: feb 20

Contrapartes locales: Instituto Secular Magdalena Aulina- Operarias Parroquiales

El proyecto pretende mejorar los niveles de seguridad alimentaria e ingresos entre 13 familias campesinas del distrito de Tavaí, potenciando la producción, el consumo y la venta de alimentos agroecológicos en sus hogares y comunidades (OE). Para ello, el proyecto contempla tres componentes fundamentales: la capacitación de 13 mujeres campesinas sobre técnicas productivas agroecológicas y organizacionales para la producción y venta de alimentos; el establecimiento de 13 huertos agroecológicos familiares, donde las 13 mujeres y sus familiares aplicarán las prácticas aprendidas para que todos los miembros dispongan de alimentos nutritivos y de calidad; y la sensibilización de la población de las tres comunidades beneficiarias (Yvytycora  Villa Unida y Castor Cuei) sobre Agroecología y su importancia para la seguridad alimentaria y la preservación medioambiental, imprescindibles para impulsar la introducción de estas prácticas y la adquisición de hábitos alimentarios saludables.

El proyecto abordará algunos de los graves problemas en la región, como son la inseguridad alimentaria y la enorme deforestación para cultivos intensivos, la erosión del suelo y la baja productividad del mismo, debido a prácticas productivas inadecuadas. Los sistemas de producción agroecológicos que serán introducidos están basados en la rotación y diversificación de cultivos, y prescinden de los monocultivos, los agro-tóxicos, los fertilizantes químicos y los transgénicos. Esto permitirá, por un lado, mejorar la productividad, la calidad y fertilidad del suelo y reducir su degradación; y por otro, aumentar la cantidad, variedad y calidad de los productos cosechados y consumidos todo el año.

Otras formaciones complementarias serán sobre uso y aprovechamiento de la producción dentro del hogar y sobre gestión organizacional, para fortalecer los comités comunitarios y sus capacidades para la venta. Al mismo tiempo, la sensibilización comunitaria será realizada a través de campañas escolares y comunitarias de sensibilización sobre la agroecología y su importancia para la preservación medioambiental y la seguridad alimentaria, además de campañas escolares de reforestación