Prevención y reducción de la vulnerabilidad de población victima ante desastres naturales en la Municipalidad de Siruma- Región de Bicol-Filipinas

Prevención y reducción de la vulnerabilidad de población victima ante desastres naturales en la Municipalidad de Siruma- Región de Bicol-Filipinas 1080 609 Fundación FRS

   

ene.2023 – abr. 2024 / CERRADO

Órgano subvencionador: Generalitat Valenciana

Subvención: 320.000 EUROS

Duración (en meses): 24 meses

Fecha de inicio: 01- 2022

Fecha prevista de finalización: 04 – 2024

Contrapartes locales: Caritas Cáceres

Otras Entidades colaboradoras

 

 

Descripción:

El proyecto se va a desarrollar en la Municipalidad de Siruma, en la provincia de Camarines Sur, en la Región Bícol. Las ocho comunidades locales seleccionadas (La Purísima, Nalayahan, Tongo-Bantigue, Fundado, Bagong Sirang, San Andres, Butawanan y de Matadang Siruma, siendo estos dos últimos insulares) corresponden al 40% del territorio de la Municipalidad de Siruma y un 30 % de su población.

La población de estos barangays se encuentra en situación de alto riesgo frente a Tifones por su situación geográfica, ya que el 90% de los Tifones con entrada en Filipinas tienen efecto en el área de intervención. Toda la población ha sido víctima del tifón Ulises (noviembre del 2020), aunque en diferente grado de acuerdo con su situación de vulnerabilidad. Dicho tifón ha tenido consecuencias especialmente severas a 1.118 familias de los 8 barangays afectando sus medios de vida, dañando un total de 448 casas y dañando infraestructuras.

 

Más información
La población también se encuentra en zona de riesgo por diversos fenómenos adversos (Tsunamis, inundaciones, fuertes vientos, deslizamientos y sequías) y la deficiente conexión geográfica de las poblaciones con el resto del territorio agravan la situación e intensifican la vulnerabilidad de la población que, además no tiene acceso a centros de evacuación adecuadamente habilitados, sino que debe acudir a instalaciones adaptadas alternativas o recurre a familiares o amigos para su evacuación.

Las insuficientes infraestructuras sanitarias y el limitado acceso a agua potable y la mala condición de las viviendas, reflejados en el diagnóstico participativo (Ver Anexo. Diagnostico Participativo), son factores que pueden agravar aún más las situaciones de desastres A pesar de considerar a toda la población vulnerable por su situación geográfica, el diagnóstico identifica diversos factores de vulnerabilidad de la población entre los que destaca la situación de pobreza generalizada condicionada también por la propia vulnerabilidad geográfica y medios de vida no resilientes con pocas posibilidades de desarrollo. En algunas comunidades toda la población o casi la totalidad de la población se encuentra en situación de pobreza. Las mujeres se encuentran en situación de vulnerabilidad debido a la organización social y familiar y se ha detectado un grado insuficiente de aplicación de la perspectiva de género en la definición de las actuaciones para la prevención de riesgos frente a desastres ocasionados por fenómenos naturales. Además, el diagnóstico refleja que los planes de desarrollo y planes de gestión y contingencia de las administraciones locales involucradas son insuficientes al igual que las infraestructuras y servicios disponibles para proteger a la población en situación de vulnerabilidad en casos de desastres y con limitados recursos a su disposición para su mejora. Por otro lado, a través del diagnóstico se ha constatado el debilitamiento del entorno medioambiental como barrera de protección natural frente a los desastres